Elastografía (Elastography) Multiplique su confianza con una tecnología que caracteriza mejor sus lesiones.

08.04.2014 09:07
 

 La utilización de la Elastografía en las Unidades de Dolor representa un salto cualitativo de extraordinario valor, garantiza una mejor valoración de las lesiones, predice áreas que pueden presentar injuria en un futuro inmediato, valora la evolución de nuestros pacientes de forma mas fidedigna y es un extraordinario apoyo a los que nos dedicamos al intervencionismo.

Pinchar y hacer intervencionismo  " a ciegas " es algo arcaico, obsoleto en un mundo tecnológico donde ya la ecografía ocupa un lugar importante. La buena praxis pasa por valorar correctamente una lesión y ofrecer al paciente la mejor solución. En los últimos años la elastografía nos ha proporcionado una mejor caracterización de las lesiones musculoesqueléticas. El paciente es partícipe del proceder, mira donde está el problema , observa la aplicación del tratamiento y valora junto al profesional la evolución. 

En el próximo Congreso Nacional del Dolor en Toledo (Mayo 2014) presentaremos un estudio, donde resaltaremos la importancia de la Elastografía aplicada al intervencionismo en las Unidades del Dolor.

Básicamente se trata de conocer cuán elástico es un tejido, como si el explorador pudiera palparlo con sus propias manos. En función de esa elasticidad obtendremos datos importantes acerca de la naturaleza del órgano explorado. Cuando un paciente presenta un tumor accesible a la palpación manual (p.ej. un tumor en el cuello) y el explorador percibe con sus manos cómo ese tejido resulta ser duro, poco elástico y adherido a los planos profundos, éste se plantea inmediatamente la posibilidad de que aquello que palpa pueda ser maligno. La idea en la elastografía es poder “palpar” un tejido no accesible, y de esta forma ser capaces de estudiar la naturaleza de un nódulo o masa sospechosa de malignidad en sus estadios más tempranos y así orientar su diagnóstico evitando otras pruebas más costosas o agilizando tiempos de espera.

La técnica es aplicable a todos los tejidos y no sólo como herramienta para buscar tumores malignos, aunque la elastografía pretende sobre todo ser un recurso útil en el diagnóstico de cáncer. Se ha visto que la elastografía combinada con la ecografía y la mamografía aumenta el rendimiento diagnóstico en el cáncer de mama. En tiroides, páncreas, próstata y ganglios linfáticos se están estudiando sus posibilidades diagnósticas. La elastografía hepática fue la primera en llevarse a cabo y resultó ser donde se vieron los primeros resultados positivos como técnica para valorar enfermedades difusas del hígado y cirrosis. Está demostrando buenos resultados en el estudio de la pared de vasos sanguíneos, patología trombótica ,tejido cardíaco y sistema musculesquelético.

 (Observación: en la imágen la escala de colores ha sido cambiada con fines docentes; el color rojo representa dureza)

La imagen que que el ecografista obtiene en el monitor, en color, permite discernir los tejidos más elásticos de los menos elásticos con un golpe de vista. Las posibilidades que ofrece no son nada despreciables ya que mediante la elastografía cabe la posibilidad de orientar punciones y biopsias al foco de una lesiónnbenigna o maligna, se puede detallar la extensión de la lesión mediante US, e incluso podría plantearse la monitorización de la eficacia de un tratamiento, entre otras cosas.

Es muy útil para sugerir la consistencia de una cicatriz tras una rotura de fibras en un músculo, tendón o ligamento y poder aconsejar si se puede o no retomar la actividad deportiva, laboral, etc.

Escala que utilizamos para valorar y clasificar las lesiones. (Cambios en la elasticidad)